viernes, 30 de mayo de 2014

TRABAJO TALLER MONOGRAFICO

FIESTA PATRONALES EN ALICANTE


 En este trabajo vamos a mostraros las fiestas patronales en ALicante, explicando una a una y imagenes de muestra.

BIBLIOGRAFIA: wikipedia.com ( fiestas patronales)

IMAGENES: Google imagenes 

ÍNDICE

  • NAVIDAD
  • HOGUERAS
  • SEMANA SANTA
  • MOROS Y CRISTIANOS
  • CARNAVAL

NAVIDAD


 

La Navidad es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la ascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el25 de diciembre en la Iglesia católica, existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.


   
Esta fiesta del año se caracteriza por ser familiar. Hay varios dias en los que se reunen toda la familia que son noche buena, noche vieja y reyes.En la noche buena normalmente se juntan por la noche, preparan la cena y los niños esperan a que papa noel llegue con sus regalos. En noche vieja que es la ultima noche del año, también se reunen por la noche para cenar y esperar a las 12 para celebrar un año nuevo juntos tomando las uvas. En Reyes se reunen familiares y amigos para comerse el roscon de reyes.

HOGUERAS


 

La Noche de San Juan es una festividad de origen pagano, no muy antigua, en la que se suelen encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en la que se festejaba la llegada del solsticio de verano, pese a que éste es el 21 de junio, en el hemisferio norte, cuyorito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" ―los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno―. Simbólicamente el fuego también tiene una función "purificadora" en las personas que lo contemplaban.

        

SEMANA SANTA


                                       

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección. La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el año) ya que depende del calendario lunar. La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.

                    

MOROS Y CRISTIANOS


 


La fiesta de Moros y Cristianos es una de las celebraciones más genuinas dentro del amplio y rico compendio de celebraciones festivas de gran arraigo y tradición en toda España. Esta fiesta tiene un origen y una base profundamente religiosa, que se ha ido enriqueciendo a la vez con un claro componente lúdico, existente en cualquier festividad. Sin embargo, es su componente teatral y representativo de la Historia lo que la hace única en su género. La invasión y dominación musulmana en la Península Ibérica durante varios centenares de años dejó una gran huella en la sociedad medieval española, que no terminó con el final de la Reconquista de los reinos cristianos a finales del siglo XV.


                                       

CARNAVAL





 

                                      
El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (entre febrero y marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.